“La causa abierta en Argentina con las querellas contra los crímenes franquistas es ya un proceso irrefrenable”. Lo dijo Ana Messuti, abogada del equipo jurídico que asiste a las víctimas querellantes, en la conferencia que pronunció el jueves 7 de noviembre en el aula magna de la Facultad de Derecho de Algeciras. En un salón lleno de un público tan heterogéneo como atento, Messuti se mostró convencida de que este proceso dará sus frutos. Afirmó que el Gobierno español acabará concediendo la extradición para tres ex funcionarios de seguridad de la dictadura acusados de torturas que acaba de solicitar la jueza argentina que instruye el caso. No hacerlo supondría violar la legislación internacional y los convenios bilaterales firmados por España con Argentina, recordó Messuti.
La abogada explicó que esas extradiciones serán el principio de un proceso que es imparable y cuyo primer fruto fue la orden internacional de detención contra esas mismas personas, que ya pueden ser arrestadas en cualquier país del mundo para ser llevadas ante la justicia del país latinoamericano. Las órdenes las firma la jueza María Servini, quien instruye en el Juzgado Nacional Número 1 de Buenos Aires la causa 4591/10 por delitos de genocidio y/o crímenes de lesa humanidad cometidos en España por la dictadura franquista entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977.
La abogada recordó que todo empezó con la querella que el 14 de abril de 2010 presentó en un juzgado de Buenos Aires Darío Rivas, hijo de un alcalde socialista de un pequeño pueblo de Lugo fusilado en 1936 por las tropas de Franco. Darío viajó con 9 años solo hasta la Argentina, donde lo esperaba un tío suyo. Hoy tiene 93 años y aunque tardó décadas en volver a su tierra natal, nunca olvidó a su padre y jamás renunció a la idea de que se hiciera justicia con él.
Los asistentes a la proyección participaron, tras la proyección, en un interesante coloquio en el que se habló sobre la película, pero también sobre las funestas consecuencias que la dictadura franquista tuvo y aún tiene para la sociedad española. Uno de los presentes recordó que cuando se acerca el Día de los Difuntos, aún quedan en España más de 150.000 personas cuyos restos mortales no se sabe dónde están porque fueron fusiladas por las tropas de Franco y enterradas clandestinamente en fosas comunes diseminadas por toda la geografía española.
El foro y la asociación ya están trabajando en la recopilación de libros, documentación y en la preparación de los contenidos expositivos de la casa. Un grupo de historiadores e investigadores de toda la provincia de Cádiz y de otras partes de Andalucía están colaborando en ello. Los promotores de la casa pretenden que ésta sea un lugar de encuentro de estudiosos, estudiantes, profesores, familiares, público en general y un referente social y cultural para toda Andalucía.




Foro por la Memoria