Entradas del autor
Jul 07 2012
Nueve esqueletos de víctimas de la represión franquista han aparecido ya en el Marrufo
ApuntaNoticias – 07/07/2012
Siete de estos cuerpos están sepultados en una fosa común y los dos restantes en una segunda fosa, ambas contiguas y situadas en el lugar en el que en agosto de 2011 se efectuaron unas catas preliminares siguiendo las orientaciones de testigos de la época, que habían señalado estos puntos como probables lugares de enterramiento clandestino.
En el proceso de exhumación arqueológica han aparecido además diferentes evidencias relacionadas con las víctimas enterradas en ambas fosas: munición, tanto de arma larga (Masuer) como de arma corta (9 mm largo), botones, restos de cremallera, tejidos, una pipa de fumar, suelas de zapatos, etc.
La exhumación de los cuerpos de estas víctimas se complementa con un estudio antropológico de los restos óseos desenterrados efectuado por el antropólogo forense Juan Manuel Guijo, y con la toma de muestras de ADN, para cotejarlas con las de los descendientes, con el fin de intentar identificar la identidad de los fusilados.
La asociación de familiares de represaliados tramitará en fechas próximas ante la autoridad judicial una denuncia por la aparición de estos cuerpos con signos de violencia. Además prevé que, una vez que sean desenterrados los esqueletos y se realicen los estudios científicos correspondientes, se procederá al entierro digno de estas víctimas en el antiguo cementerio de La Sauceda, una vez que se acometan los trabajos de restauración de este recinto, cuyo proyecto ya está aprobado.
Jun 30 2012
Empieza la excavación de la fosas comunes con más fusilados por Franco de toda Andalucía
ApuntaNoticias – 30/06/2012 – J. M. León Moriche
Las tropas franquistas asesinaron entre 300 y 600 habitantes o refugiados en La Sauceda al comienzo de la guerra civl. Buena parte de ellos fueron enterrados ilegalmente en fosas comunes en el vecino cortijo del Marrufo. Recuperar sus restos y su historia es el objetivo de la campaña emprendida por la asocaición que agrupa a sus familiares. El 1 de julio empieza la exhumación de cadáveres en el Marrufo.
Diez arqueólogos, antropólogos forenses y estudiantes de arqueología comienzan el 1 de julio de 2012 a trabajar en la exhumación arqueológica de las fosas comunes de la Guerra Civil en la finca El Marrufo. En esta finca y en el poblado cercano de La Sauceda perdieron la vida entre 300 y 600 personas al comienzo de la guerra, víctimas de las tropas de Franco. Así lo confirman, los testimonios de familiares historiadores e investigadores que aseguran que la del Marrufo puede ser la fosa común a campo abierto más importante de Andalucia. Por lo pronto, ya hay cuatro cadáveres descubiertos, cuyos esqueletos salieron a la luz el año pasado en una campaña de catas arqueológicas organizadas por el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar. Numerosos casquillos de balas y restos de proyectiles se recogieron en aquella prospección, alrededor de donde aparecieron los huesos.
Jun 27 2012
Todos los municipios tendrán placas de homenaje junto a las fosas comunes
ApuntaNoticias
El Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar va a poner en todos los municipios de la comarca placas de homenaje a los caídos por la República, las víctimas del franquismo y los presos políticos que trabajaron como mano de obra esclava en las obras de la posguerra.
Placas sobre fosas donde hay personas enterradas ilegalmente va a haberlas en los siete municipios. Y en alguno de ellos habrá más de un lugar con placa porque son municipios con más de un cementerio y con más de un sitio donde se fusiló a gente y luego se la sepultó amontonada para que no se supiera de ellas más. Es el caso, por ejemplo, de Tarifa, o de San Roque, con varias fosas diseminadas por el término. “Lo que sí vamos a hacer es poner las placas donde esté perfectamente comprobada la existencia de las fosas. Queremos estar seguros para que los familiares y las personas interesadas no tengan ninguna duda de donde pueden recordarlos o rendirles un pequeño homenaje”, afirma Arturo Ruiz, miembro de la directiva del foro.
Jun 23 2012
La Represión Franquista en el Campo De Gibraltar. Proyecto Integral de Actuación
Foro por la Memoria del Campo De Gibraltar Resumen del Proyecto presentado por el Foro al Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España 1.- Introducción Por su situación geográfica, el Campo de Gibraltar se convirtió en el primer lugar de ensayo de la represión franquista. Si bien no se realizaron operaciones de guerra significativas, …
Jun 21 2012
Estatutos de la Asociación de Familiares Represaliados por el Franquismo en La Sauceda y El Marrufo
ASOCIACIÓN DE FAMILIARES REPRESALIADOS POR EL FRANQUISMO EN LA SAUCEDA Y EL MARRUFO CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Denominación y naturaleza. Con la denominación de ASOCIACIÓN DE FAMILIARES REPRESALIADOS POR EL FRANQUISMO EN LA SAUCEDA Y EL MARRUFO, se constituye en Jimena de la Frontera (Cádiz), el día 9 de Enero, de 2012, …
Jun 21 2012
Proyecto de creación de ‘La Casa de la Memoria’
La Casa de la Memoria representara un espacio físico y virtual donde estarán recogidas las diferentes sensibilidades en torno a la Memoria Histórica, siendo un marco de referencia y aglutinador de diferentes proyectos memorialísticos.
Se entiende como una idea innovadora, que intentará cubrir diferentes lagunas en relación a la Memoria Histórica dando un servicio integrado.
Identificación y justificación del proyecto.
La Asociación Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar es una asociación sin ánimo de lucro, inscrita en el registro de asociaciones de Andalucía con el nº 7901 con fecha 21 de Julio de 2006 y asociada en la Federación Estatal de Foros por la Memoria. Entre sus fines se encuentran los de Investigar y difundir los acontecimientos de la Guerra Civil y la posguerra en nuestros pueblos y recuperar la Memoria Histórica de lo sucedido.
Jun 21 2012
Proyecto de Centro de Documentación y Sistema de Gestión Documental para la Casa de la Memoria
El proyecto siguiente pretende poner en funcionamiento dos ejes fundamentales dentro del ámbito cultural en el funcionamiento de una institución con los objetivos de la Casa de la Memoria.
Estos dos ejes son los siguientes:
- Centro de Documentación Histórica
- Sistema de Gestión Documental de la Casa de la Memoria
Cualquier organismo de esta índole debe conservar la documentación debidamente organizada y descrita, el fin último debe posibilitar a los ciudadanos el acceso a la información y documentación recopilada.
El servicio de archivo o el Sistema de Gestión Documental debe ser el órgano especializado de la Casa de la Memoria para la gestión y tratamiento de la documentación. Será el órgano encargado de la gestión y tratamiento de la documentación, y de la custodia y conservación de la misma, formando parte cuando tengan valor informativo y cultural a formar parte del Archivo Histórico de la Institución.
Jun 21 2012
Proyecto investigación Campo de Gibraltar
Índice-Guión del Proyecto investigación Campo de Gibraltar 1.- Índice de Archivos para la investigación. Esta investigación se va ha estructurar en tres grandes bloques. Geográficamente va a estar delimitada por las localidades del Campo de Gibraltar y su entorno de influencia, además de un análisis del papel de Gibraltar en estos acontecimientos. Bloques: Bloque I: …
Jun 21 2012
Exposición
El Programa «La Represión Franquista en el Campo de Gibraltar» pretende profundizar en el conocimiento de los acontecimientos sucedidos en nuestra comarca durante la República y la posterior represión ejercida por el franquismo tras el golpe de estado de Julio de 1936.
El programa gira en torno a la labor de investigación en archivos de la comarca y de toda España, la realización de una Exposición Monográfica y la instalación de placas conmemorativas en las fosas de la comarca y los caminos y obras públicas realizadas por los prisioneros republicanos.
Uno de los primeros frutos del programa es la Exposición «De la Civilización a la Barbarie» que, en doce paneles, repasa la historia de la comarca durante la República, los episodios de la guerra, la represión franquista, la importancia de Gibraltar, el movimiento guerrillero y los batallones de los Prisioneros, entre otros.
Jun 13 2012
Campo de Trabajo 2012. Exhumación Arqueológica de las Fosas Comunes de la Guerra Civil en la finca El Marrufo
Asociación de Familiares de Represaliados de La Sauceda y El Marrufo
Información Básica
Nombre del Campo de Trabajo: Exhumación arqueológica de las fosas comunes de la Guerra Civil en la finca El Marrufo.
Tipología: Arqueología
Localidad: Jerez de la Frontera
Fecha de Inicio: 01/07/2012
Fecha de Finalización: 31/08/2012
Edades: 18-50 años
Plazas Totales: 40
Observaciones: Cuatro turnos de 10 personas cada una
Organiza: Asociación de familiares de represaliados de La Sauceda y El Marrufo
TURNOS |
FECHAS |
EDADES |
PLAZAS |
1º |
1-15 de julio |
18-50 AÑOS |
10 |
2º |
16-31 de julio |
18-50 AÑOS |
10 |
3º |
1-14 de agosto |
18-50 AÑOS |
10 |
4º |
16-31 de agosto |
18-50 AÑOS |
10 |
Las 10 plazas por turnos contempladas se refieren a arqueólogos y antropólogos forenses. Los peones especializados y colaboradores de apoyo en las demás actividades van aparte.
Descripción del Campo de Trabajo:
La intervención tiene como objetivo principal la excavación de las fosas comunes de la Guerra Civil localizadas en la finca El Marrufo (término municipal de Jerez de la Frontera) con el objeto de exhumar los cuerpos y esclarecer los hechos acontecidos en este trágico lugar y sondear aquellas zonas que pudieran ser susceptibles de contener otras fosas comunes de la Guerra Civil según los indicios detectados durante la intervención arqueológica del 2011.
La excavación se ha dividido en dos fases de desarrollo:
- Fase: excavación consecutivas de las fosas 1 y 2. Las fosas se excavarán individualmente y de forma consecutiva, iniciándose los trabajos por la Fosa 1, continuando posteriormente con la Fosa 2.
- Fase: Sondeos.
Objetivos específicos:
- Excavación arqueológica de las fosas localizadas en el anterior proyecto e identificación de los cuerpos de represaliados.
- Registro, documentación y análisis de campo de cada enterramiento realizado.
- Relacionar los datos aportados por las fuentes bibliográficas y documentales así como los testimonios orales con los datos obtenidos durante el proceso de excavación.
- Estudio antropológico/Identificación de las víctimas.
- Sondeos arqueológicos en aquellas áreas donde potencialmente pudieran existir fosas comunes.
- Reparación y reconocimiento histórico.