Entradas del autor

Encontrados en algunos casos coincidencias en los perfiles géneticos entre familiares ubriqueños de víctimas y los restos oseos del Marrufo

Familiares de represaliados

Radio Ubrique – 11/11/2013

A falta de hacerse público, la Asociación de Familiares Represaliados por el Franquismo de La Sauceda y el Marrufo ya conoce los resultados del informe final de identificación de las víctimas de los restos óseos hallados el verano pasado en la zona de la Sauceda.

El ADN de los posibles familiares de víctimas cuyas muestras se entregaron en su día se cotejó con los restos de los 28 cuerpos, encontrando algunas coincidencias en unos cuatro  o cinco casos. Así nos lo ha confirmado hoy en La Mañana de Radio Ubrique el presidente de la Asociación, Andrés Rebolledo. No obstante, hay que aclarar que la identificación con nombres y apellidos de los restos será prácticamente imposible, debido al estado de deterioro de los restos y a los rasgos de consanguinidad.

El proyecto se iniciaba en el 2011 con las primeras catas y concluía una de sus fases con la rehabilitación del cementerio de la Sauceda. En paralelo la Asociación está promoviendo la creación de la Casa de la Memoria en Jimena “un espacio para el recuerdo, el estudio, la investigación y la difusión de todo lo que tiene que ver con la memoria de todos los demócratas que lucharon y murieron por la República y las libertades del pueblo español y fueron víctimas de la represión franquista”.

Seguir leyendo

Ana Messuti: “La causa abierta en la argentina contra los crímenes franquistas es ya un proceso irrefrenable”

Conferencia

“La causa abierta en Argentina con las querellas contra los crímenes franquistas es ya un proceso irrefrenable”. Lo dijo Ana Messuti, abogada del equipo jurídico que asiste a las víctimas querellantes, en la conferencia que pronunció el jueves 7 de noviembre en el aula magna de la Facultad de Derecho de Algeciras. En un salón lleno de un público tan heterogéneo como atento, Messuti se mostró convencida de que este proceso dará sus frutos. Afirmó que el Gobierno español acabará concediendo la extradición para tres ex funcionarios de seguridad de la dictadura acusados de torturas que acaba de solicitar la jueza argentina que instruye el caso. No hacerlo supondría violar la legislación internacional y los convenios bilaterales firmados por España con Argentina, recordó Messuti.

La abogada explicó que esas extradiciones serán el principio de un proceso que es imparable y cuyo primer fruto fue la orden internacional de detención contra esas mismas personas, que ya pueden ser arrestadas en cualquier país del mundo para ser llevadas ante la justicia del país latinoamericano. Las órdenes las firma la jueza María Servini, quien instruye en el Juzgado Nacional Número 1 de Buenos Aires la causa 4591/10 por delitos de genocidio y/o crímenes de lesa humanidad cometidos en España por la dictadura franquista entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977.

La abogada recordó que todo empezó con la querella que el 14 de abril de 2010 presentó en un juzgado de Buenos Aires Darío Rivas,  hijo de un alcalde socialista de un pequeño pueblo de Lugo fusilado en 1936 por las tropas de Franco. Darío viajó con 9 años solo hasta la Argentina, donde lo esperaba un tío suyo. Hoy tiene 93 años y aunque tardó décadas en volver a su tierra natal, nunca olvidó a su padre y jamás renunció a la idea de que se hiciera justicia con él.

Seguir leyendo

La abogada de la querella argentina contra los crímenes franquistas dará una conferencia en Algeciras el día 6

Ana Messuti

Ana Messuti, abogada del equipo jurídico que lleva en Argentina la querella contra los crímenes franquistas, pronunciará una conferencia en Algeciras. Será el próximo miércoles 6 de noviembre, en el aula magna de la Facultad de Derecho a partir de las 19.00 horas. El acto está organizado por el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar, en colaboración con la Facultad de Derecho y la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina. Es una clase abierta al público en general, a la que puedan acudir no solo los alumnos de la facultad sino todas aquellas personas que estén interesadas en el tema.

La jueza María Servini instruye actualmente en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Número 1 de Buenos Aires la causa 4591/10 por delitos de genocidio y/o crímenes de lesa humanidad cometidos en España por la dictadura franquista entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977. La instrucción de este sumario llevó recientemente a la jueza a dictar orden internacional de detención contra cuatro torturadores españoles a sueldo de la dictadura en la década de los setenta del siglo pasado. La abogada Ana Messuti es, junto al abogado Carlos Slepoy, quienes actualmente defienden en España a las familias y asociaciones que se personaron como parte acusadora en la querella por los crímenes franquistas.

A juicio de Messuti y Slepoy la orden de detención dictada por Servini significa que por primera vez en la historia se produce la imputación de responsables de crímenes del franquismo. Estiman que es un precedente extraordinario en primer orden, ya que la resolución permite que los imputados podrán ser detenidos en cualquier lugar del mundo en que se encuentren, y extraditados a Argentina.

Seguir leyendo

La noche más larga ilustra con entrevistas e imágenes de archivo cómo fue la guerra en la comarca

Documental La Noche más Larga

El documental La noche más larga es, junto a la exposición Civilización y barbarie, parte del proyecto desarrollado por el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar a lo largo de 2012 y que fue financiado por el Ministerio de la Presidencia. El proyecto incluía también la investigación histórica realizada por José Manuel Algarbani. …

Seguir leyendo

Medio centenar de personas asiste a la proyección de La noche más larga y participa en el coloquio posterior

Proyección del documental en la sede del PCE

Medio centenar de personas ha asistido en la sede del PCE de Algeciras a la proyección del documental La noche más larga, que trata sobre la guerra civil y la represión franquista en el Campo de Gibraltar. La película está basada en la investigación realizada por José Manuel Algarbani, historiador algecireño que es también el autor de la exposición Civilización y barbarie. Guerra civil en el Campo de Gibraltar, que fue inaugurada en el local del PCE antes de la proyección de la mencionada película.

Luis Almagro Yera, secretario general del PCE en Algeciras, fue el encargado de presentar el acto, en el que también intervinieron Andrés del Río, directivo del Foro por la Memoria, y Juan Miguel León Moriche, director de la película. Del Río pronunció un breve discurso en el que explicó a los presentes cuáles son los objetivos del Foro, y León Moriche detalló cómo se ha hecho el documental.

Público asistente al actoLos asistentes a la proyección participaron, tras la proyección, en un interesante coloquio en el que se habló sobre la película, pero también sobre las funestas consecuencias que la dictadura franquista tuvo y aún tiene para la sociedad española. Uno de los presentes recordó que cuando se acerca el Día de los Difuntos, aún quedan en España más de 150.000 personas cuyos restos mortales no se sabe dónde están porque fueron fusiladas por las tropas de Franco y enterradas clandestinamente en fosas comunes diseminadas por toda la geografía española.

Seguir leyendo

Invitación inauguración de la exposición Civilización y Barbarie en Algeciras

Invitación

El Foro por la Memoria empieza en Jerez su nuevo curso de actividades de divulgación

Exposición en Estella del Marqués

El Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar montó el lunes 14 de noviembre en la pedanía jerezana de Estella del Marqués su exposición sobre la guerra civil. Titulada Civilización y barbarie. Guerra civil en el Campo de Gibraltar, la exposición está compuesta por doce panelas cuyos textos han sido elaborados por el historiador algecireño José Manuel Algarbani. La apertura de la exposición estuvo completada con la proyección del documental La noche más larga que, producido por el Foro, está dirigido por J.M. León Moriche y realizado por José Antonio Bermejo Canua. Al acto, celebrado en el salón de actos de la plaza de San Miguel y organizado por la agrupación local del PSOE de dicha localidad, asistieron vecinos de la pedanía con los que se celebró un interesante coloquio al término de la proyección.

La de Estella del Marqués es la primera de las actividades que tiene programadas el foro para el primer trimestre del nuevo curso político, entre las que destacan las siguientes:

Seguir leyendo

El Ayuntamiento de La Línea condecora a un ex agente de la Brigada Político Social

Momento del homenaje a Erasmo Fenoy

Texto y fotos: J. M. León Moriche

Militantes comunistas recuerdan que el ex comisario Ángel Lozano Márquez participó en la represión y desarticulación de su organización en el Campo de Gibraltar

La alcaldesa socialista dice que no hay pruebas de que Lozano participara en actos de torturas como los que describe uno de los militantes del PCE detenidos en abril de 1975

José Ortega Ortega es un vecino de Algeciras de 69 años. Militante del PCE desde 1963 y concejal en el primer ayuntamiento democrático de San Roque entre 1979 y 1983, José no sale de su asombro y de su indignación desde que, a finales de junio pasado, leyera la noticia: El ex comisario de la Policía Nacional de La Línea Ángel Lozano Márquez iba a recibir la Medalla al Mérito de la Ciudad. La noticia se confirmó y el ex comisario recibió tal distinción de manos de la alcaldesa, la socialista Gema Araujo, de acuerdo con todos los grupos políticos de la corporación municipal: PP, PA, PSOE e IU.

A José le vinieron de golpe recuerdos muy dolorosos: Su detención en abril de 1975, su estancia durante tres días en la comisaría de La Línea, las torturas y malos tratos allí sufridos y su entrada en la cárcel de Algeciras, de donde no salió hasta ocho meses después, pasada la muerte de Franco.

“Yo he sido albañil toda mi vida. Recuerdo muy bien que el día que vinieron a detenerme, era domingo y yo estaba de descanso”, recuerda José y añade: “En Guadiaro, donde vivía con mi mujer y mi hija la mayor, dos días antes habían detenido a otro compañero del partido, José Llaves Bernal; así que quemé todos los ejemplares de Mundo Obrero que tenía y escondí en el fondo de una caja de herramientas muy grandes el libro que estaba leyendo: El único camino, de la Pasionaria”.

Seguir leyendo

Las obras de la Casa de la Memoria están muy avanzadas y su inauguración se prevé para 2014

Aspecto exterior de la Casa de la Memoria

Las obras de rehabilitación y reforma del edifico que albergará la futura Casa de la Memoria, en Jimena de la Frontera, están ya muy avanzadas. Sus promotores, el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y la Asociación de Familiares de Represaliados por el Franquismo en La Sauceda y el Marrufo, consideran que las obras podrán estar concluidas en 2014 y que en ese mismo año la casa podrá ser inaugurada y abierta al público.

Ubicada en la céntrica calle Sevilla, entre el Ayuntamiento de Jimena y la Casa Verde de Agaden, la Casa de la Memoria es una iniciativa de las citadas asociaciones con las que se quiere abrir un espacio público para la investigación, la divulgación y la reflexión sobre la memoria histórica. La reivindicación de la memoria y de la dignidad de todos los desaparecidos, asesinados o represaliados por las tropas franquistas en Andalucía es objetivo central de esta iniciativa.

La Casa tendrá salas de exposiciones, archivo documental, biblioteca y sala de conferencias y proyecciones. El archivo documental incluirá documentación escrita y un archivo audiovisual con testimonios orales filmados o grabados en audio a supervivientes de la toma de La Sauceda y/o sus hijos y nietos.

Aspecto interiorEl foro y la asociación ya están trabajando en la recopilación de libros, documentación y en la preparación de los contenidos expositivos de la casa. Un grupo de historiadores e investigadores de toda la provincia de Cádiz y de otras partes de Andalucía están colaborando en ello. Los promotores de la casa pretenden que ésta sea un lugar de encuentro de estudiosos, estudiantes, profesores, familiares, público en general y un referente social y cultural para toda Andalucía.

Seguir leyendo

Julia Hidalgo y Paco Lobatón no olvidan los golpes de ‘Billy el Niño’: “Nos conocía a todos”

Julia Hidalgo y Paco Lobatón

Andaluces.es – 04/10/2013 – Francisco Artacho

Militante del PCE la primera, periodista el segundo. Ambos sufrieron la violencia de uno de los policías franquistas reclamados por la justicia argentina. «Me encañonó y me dio una paliza», afirma Lobatón a Andalucesdiario.es. «Me puso una pistola en el estómago y me repitió que cantara», cuenta Julia

La vida de Julia Hidalgo y Paco Lobatón comenzó en Cádiz, allá por los años 50. Ella nació en Sanlúcar de Barrameda y él en Jerez de la Frontera. Los dos salieron de su tierra, a principios de los 70, para estudiar Ciencias Políticas en la Complutense de Madrid. Entonces aquella facultad, situada junto al palacio de la Moncloa, en la carretera de La Coruña, era un hervidero de jóvenes que luchaban contra el franquismo y por la libertad. Julia y Paco eran vigilados, como toda la facultad, por la Brigada Política-Social (BPS), la policía política de Franco. Los dos fueron detenidos. Y fue entonces cuando Antonio González Pacheco, Billy el Niño, uno de los agentes franquistas reclamados ahora por la justicia argentina, se cruzó en sus caminos.

Tanto Julia como Paco sufrieron la violencia ejercida por este torturador de la dictadura, aunque ambos coinciden en resaltar que otros “compañeros” aguantaron más golpes, más insultos y más violencia que ellos.

Seguir leyendo

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad