Ana Messuti, abogada del equipo jurídico que lleva en Argentina la querella contra los crímenes franquistas, pronunciará una conferencia en Algeciras. Será el próximo miércoles 6 de noviembre, en el aula magna de la Facultad de Derecho a partir de las 19.00 horas. El acto está organizado por el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar, en colaboración con la Facultad de Derecho y la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina. Es una clase abierta al público en general, a la que puedan acudir no solo los alumnos de la facultad sino todas aquellas personas que estén interesadas en el tema.
La jueza María Servini instruye actualmente en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Número 1 de Buenos Aires la causa 4591/10 por delitos de genocidio y/o crímenes de lesa humanidad cometidos en España por la dictadura franquista entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977. La instrucción de este sumario llevó recientemente a la jueza a dictar orden internacional de detención contra cuatro torturadores españoles a sueldo de la dictadura en la década de los setenta del siglo pasado. La abogada Ana Messuti es, junto al abogado Carlos Slepoy, quienes actualmente defienden en España a las familias y asociaciones que se personaron como parte acusadora en la querella por los crímenes franquistas.
A juicio de Messuti y Slepoy la orden de detención dictada por Servini significa que por primera vez en la historia se produce la imputación de responsables de crímenes del franquismo. Estiman que es un precedente extraordinario en primer orden, ya que la resolución permite que los imputados podrán ser detenidos en cualquier lugar del mundo en que se encuentren, y extraditados a Argentina.
Los asistentes a la proyección participaron, tras la proyección, en un interesante coloquio en el que se habló sobre la película, pero también sobre las funestas consecuencias que la dictadura franquista tuvo y aún tiene para la sociedad española. Uno de los presentes recordó que cuando se acerca el Día de los Difuntos, aún quedan en España más de 150.000 personas cuyos restos mortales no se sabe dónde están porque fueron fusiladas por las tropas de Franco y enterradas clandestinamente en fosas comunes diseminadas por toda la geografía española.
El foro y la asociación ya están trabajando en la recopilación de libros, documentación y en la preparación de los contenidos expositivos de la casa. Un grupo de historiadores e investigadores de toda la provincia de Cádiz y de otras partes de Andalucía están colaborando en ello. Los promotores de la casa pretenden que ésta sea un lugar de encuentro de estudiosos, estudiantes, profesores, familiares, público en general y un referente social y cultural para toda Andalucía.
Andrés Rebolledo, presidente de la asociación de familiares, intervino en la reunión de representantes familiares, víctimas y asociaciones de toda Andalucía con los miembros del grupo de la ONU. Explicó que los historiadores calculan que en La Sauceda desaparecieron centenares de personas. Recordó que en este poblado la aviación franquista realizó uno de los primeros bombardeos sobre población civil de la historia de la humanidad, meses antes que Guernica fuese bombardeada por la aviación nazi. Añadió que La Sauceda desapareció para siempre. “La Sauceda desapareció del mapa, el pueblo fue arrasado y la población que no logró huir fue encerrada en El Marrufo. Allí los torturaron y los fusilaron”, afirmó. Rebolledo explicó que en La Sauceda y el Marrufo vivían unas 2.000 personas, pues era el último lugar de resistencia republicana donde se habían refugiado cientos de familias procedentes de pueblos de los alrededores (Jimena, Cortes, Algar, Alcalá de los Gazules, San José del Valle, Ubrique), que huían del avance de las tropas rebeldes.




Foro por la Memoria