Entradas del autor

La ONU exige a España que elabore un plan nacional de búsqueda de desaparecidos durante el franquismo

Vista general de la reunión de la Mesa y Portavoces de la Comisión de Interior con el grupo de trabajo de la ONU.- EFE

Público.es – 30/09/2013 – Memoria Pública

El grupo de trabajo de Naciones Unidas da un tirón de orejas al estado español e insta a poner en marcha las medidas legislativas y judiciales necesarias para que las desapariciones forzadas «no sean crímenes sujetos a amnistía».

El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzosas de Naciones Unidas, que ha visitado España durante la última semana, ha dado un tirón de orejas al Estado español tras reunirse con distintas autoridades -representantes del Gobierno central y varias comunidades, el Poder Judicial y el Defensor del Pueblo – y con asociaciones de víctimas del franquismo.

El objetivo de su visita era examinar las principales iniciativas y políticas emprendidas por el Estado sobre cuestiones relativas a las desapariciones forzadas o involuntarias, en particular los aspectos concernientes a la justicia, la verdad, la reparación y la memoria para las víctimas de los crímenes cometidos durante la Guerra Civil y la dictadura.

En el informe preliminar aprobado por los dos miembros de este grupo de trabajo -Jasminka Dzumhur y Ariel Dulitzky- se constata que en España no se tiene en cuenta «el carácter de delito de lesa humanidad» en el caso de las desapariciones cometidas durante la Guerra Civil y la dictadura. «Esta interpretación es contraria a las obligaciones internacionales de España y se recomienda su modificación», reza el texto.

Seguir leyendo

La denuncia de los crímenes franquistas de la Sauceda y el Marrufo llega a la ONU

Andrés Rebolledo, presidente de la asociación de familiares, durante su intervención ante los representantes de la ONU en Sevilla

SierradeCádiz.com – 28/09/2013

La Asociación de Familiares de Represaliados por el Franquismo de la Sauceda y el Marrufo y el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar difundieron conjuntamente el 28 de septiembre de 2013 el siguiente comunicado: “Los crímenes cometidos por las tropas franquistas en el valle de La Sauceda en 1936 y 1937 ya están en Naciones Unidas. Una delegación de la Asociación de Familiares de Represaliados por el Franquismo de la Sauceda y el Marrufo y del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar entregaron ayer en Sevilla una amplia documentación a miembros del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzosas e Involuntarias. Rocío Mendoza, abogada sevillana que presentó en julio de 2012 una denuncia en los juzgados de Jerez, les entregó copia del expediente judicial. Ese expediente incluye un informe histórico de lo acaecido en La Sauceda y el Marrufo, cortijo en el que el año pasado se exhumaron los restos de 28 personas fusiladas y con signos de haber sufrido torturas y violencia. La documentación incluye un informe arqueológico y otro antropológico, realizados por los expertos que participaron en la exhumación. Los 28 cadáveres aparecieron en siete fosas comunes en terreno del Marrufo, finca ubicada en el término de Jerez de la Frontera, en el límite con los de Ubrique, Jimena y Cortes de la Frontera, en la confluencia de las provincias de Cádiz y Málaga”.

Seguir leyendo

Los crímenes franquistas de la Sauceda y el Marrufo llegan a la ONU

Encuentro con los representantes de la ONU

Los crímenes cometidos por las tropas franquistas en el valle de La Sauceda en 1936 y 1937 ya están en Naciones Unidas. Una delegación de la Asociación de Familiares de Represaliados por el Franquismo de la Sauceda y el Marrufo y del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar entregaron ayer en Sevilla una amplia documentación a miembros del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzosas e Involuntarias.

Rocío Mendoza, abogada sevillana que presentó en julio de 2012 una denuncia en los juzgados de Jerez, les entregó copia del expediente judicial. Ese expediente incluye un informe histórico de lo acaecido en La Sauceda y el Marrufo, cortijo en el que el año pasado se exhumaron los restos de 28 personas fusiladas y con signos de haber sufrido torturas y violencia. La documentación incluye un informe arqueológico y otro antropológico, realizados por los expertos que participaron en la exhumación. Los 28 cadáveres aparecieron en siete fosas comunes en terreno del Marrufo, finca ubicada en el término de Jerez de la Frontera, en el límite con los de Ubrique, Jimena y Cortes de la Frontera, en la confluencia de las provincias de Cádiz y Málaga. Rocío Mendoza explicó que esta documentación demuestra que en La Sauceda y el Marrufo las tropas franquistas cometieron crímenes contra la humanidad y prácticas genocidas. Añadió que el Estado español debe investigar esos crímenes que no prescriben y dar satisfacción a las víctimas y sus familiares, que necesitan verdad, justicia y reparación.

Encuentro con los representantes de la ONUAndrés Rebolledo, presidente de la asociación de familiares, intervino en la reunión de  representantes familiares, víctimas y asociaciones de toda Andalucía con los miembros del grupo de la ONU. Explicó que los historiadores calculan que en La Sauceda desaparecieron centenares de personas. Recordó que en este poblado la aviación franquista realizó uno de los primeros bombardeos sobre población civil de la historia de la humanidad, meses antes que Guernica fuese bombardeada por la aviación nazi. Añadió que La Sauceda desapareció para siempre. “La Sauceda desapareció del mapa, el pueblo fue arrasado y la población que no logró huir fue encerrada en El Marrufo. Allí los torturaron y los fusilaron”, afirmó. Rebolledo explicó que en La Sauceda y el Marrufo vivían unas 2.000 personas, pues era el último lugar de resistencia republicana donde se habían refugiado cientos de familias procedentes de pueblos de los alrededores (Jimena, Cortes, Algar, Alcalá de los Gazules, San José del Valle, Ubrique), que huían del avance de las tropas rebeldes.

Seguir leyendo

Presentados en Jimena de la Frontera la exposición y el catálogo sobre represión en las sierras de Ronda y Cádiz

Antonio Morales y Fernando Sígler

La Asociación Papeles de Historia presentó el jueves 18 de julio de 2013 en la Casa Verde de Jimena de la Frontera (Cádiz) una exposición itinerante relativa a un proyecto de investigación histórica y digitalización documental sobre la represión en las serranías de Ronda y Cádiz. En el acto participaron dos miembros de dicha asociación, Antonio Morales Benítez y Fernando Sígler Silvera, a quienes dio la bienvenida el presidente del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar, Andrés Rebolledo Barreno, que estuvo acompañado por Luis García Bravo, pionero en el movimiento de recuperación de la memoria histórica.

La muestra, organizada por Papeles de Historia, con el patrocinio del Ministerio de la Presidencia, se compone de once paneles en los que por una parte se explican los aspectos históricos más destacados del desarrollo de la Segunda República, la Guerra Civil y la represión en ambas comarcas de la Serranía, y, por otra se detallan los resultados de una tarea de investigación, digitalización y difusión de documentos de archivos realizada por dicha asociación.

Seguir leyendo

Cuatro ejércitos y un campo de concentración para aniquilar un valle de campesinos

Excavaciones en la fosa. FotoJuande.es

Público – 18/06/2013 – Alejandro Torrús

El cortijo del Marrufo (Jerez) fue uno de los primeros campos de concentración y fusilamiento de la Guerra Civil. Fue abierto en noviembre de 1936 y abandonado en marzo de 1937. Han aparecido 28 cadáveres en la finca pero se estima que el valle puede albergar hasta 600 cadáveres de represaliados republicanos.

En octubre de 1936 el valle de la Sauceda era el último bastión de resistencia republicana en la provincia de Cádiz. Entre sus montuosas tierras se habían refugiado familias enteras de campesinos llegados de localidades vecinas como Ubrique, los Gazules o San José del Valle, que organizados como comités republicanos estaban consiguiendo repeler los ataques del ejército franquista hasta finales de octubre de 1936. Para los franquistas, el control de este Valle era fundamental para garantizar su dominio sobre la retaguardia de Cádiz y continuar avanzando hacia Málaga.

El 1 de noviembre llegó la ofensiva final. Cuatro ejércitos y tres aviones bombarderos arrasaron el Valle. Todo aquel sospechoso de haber participado con la República pasaría por el cortijo del Marrufo (Jerez), considerado uno de los primeros campos de concentración de la Guerra Civil. Juan González, vecino de San José del Valle, estaba refugiado en la Sauceda cuando llegó el ataque de los sublevados.

Seguir leyendo

El Foro por la Memoria exhibe en Paterna la muestra sobre la guerra civil y proyecta el documental ‘La noche más larga’

Momento de la presentación del documental en Paterna

El Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar ha estado desarrollando en las últimas semanas su labor de divulgación en la comarca de La Janda. Ayer tarde, invitado por la agrupación del PSOE de Paterna de la Rivera, el Foro montó en esta localidad la exposición Civilización y Barbarie, que trata sobre la Guerra civil y la represión franquista en el Campo de Gibraltar y luego proyectó el documental La noche más larga.

La exposición se montó en el Museo etnográfico de Paterna, situado en la avenida Fernández Viagas, y allí permanecerá abierta al público toda la semana. El documental se proyectará todos los días hasta el viernes 7 de junio a partir de las 19.00 horas. La muestra fue inaugurada con la presencia del alcalde de Paterna, Alfonso Barrera, que estuvo acompañado por el vicepresidente del Foro por la Memoria, Andrés del Río, y por la diputada del PSOE en el Parlamento andaluz María Colón. El acto continuó con la proyección del documental sobre la guerra y la represión en el Campo de Gibraltar cuyo director, Juan Miguel León Moriche, participó en el coloquio que siguió luego. Numerosos vecinos asistieron y participaron en estos actos, entre ellos los hermanos Luis y Juan Vega Sevillano, cuyos padres fueron fusilados tras la llegada a Paterna de las tropas franquistas procedentes de Medina en julio de 1936.

Seguir leyendo

Homaneje al Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar

Homaneje al Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar

Memoria Histórica: herida abierta

“desde las entrañas de la tierra mandó que echaran de momento, sólo de momento, una loza de mármol de 1.500 kg sobre su memoria. En cuanto lo cubrió la loza, de los genitales del fiambre comenzó a brotar una greña coronada con una cruz hasta 300 m. de altura, todo de granito de Colmenar, con una base orlada con los cuatro evangelistas. Era la primera vez en la historia que se veía a un dictador enterrándose a sí mismo. La Cruz de Cuelgamuros, a continuación, comenzó a extender los brazos: uno llegó hasta la Costa da Morte y otro hasta Gibraltar. Los cuatro evangelistas alargaron las manos en todas las direcciones hasta cubrir con su sombra todo el mapa de España”.

El azar de la mujer rubia. M. Vicent

Cubrió con su sombra todo el mapa de España. Aún hoy, como digo en el título, el debate permanece abierto al igual quela herida. Y nunca se cerrará definitivamente hasta que haya una voluntad institucional por parte de todos, incluyendo al actual gobierno, empeñado en lo contrario, de manera casi patológica, pero con una intencionalidad claramente ideológica.

Los ejemplos son tantos y variados que me limitaré a citar sólo los más cercanos: homenaje ala División Azulen Cataluña, por parte de la Delegada del Gobierno; mantenimiento, a conciencia, de los vestigios del franquismo que deberían haber sido suprimidos por Ley; reposición en Oviedo de la figura del militar golpista que tomó la ciudad; prórroga de los títulos nobiliarios a golpistas como el “marquesado de Queipo de Llano”, entre otros; Diccionario de la Academia de la Historia; o la citación por parte de Rajoy de “régimen autoritario” y no dictadura; Día del Perro se declaraba al 14 de abril en un municipio malagueño.

En su programa electoral, hablaba de derogar la Ley de Memoria Histórica, de que no dedicaría ni un solo euro para ello. En este caso, el Señor Rajoy está cumpliendo. Y aún más, Esperanza Aguirre hablaba recientemente de la necesidad de un “regeneracionismo”, que Pío Moa completaba añadiendo que fuera inspirado en el franquismo.

Seguir leyendo

Vergonzosa representación oficial española en los actos conmemorativos en el Memorial de Mauthausen 2013

Floren Dimas (izquierda) recriminando al embajador español en Viena en funciones la insignificate y humillante representación oficial española

DIALOGO MANTENIDO ENTRE FLOREN DIMAS, MIEMBRO DE LA DELEGACIÓN DE AGE EN LOS ACTOS DEL 68 ANIVERSARIO DE LA LIBERACIÓN DEL CAMPO DE EXTERMINO NAZI DE MAUTHAUSEN

Lugar: Campo de exterminio nazi de Mauthausen (Austria) – Monumento a los republicanos españoles asesinados.
Día: 12 de mayo de 2013
Hora: 11:00 h
Testigos: Presidenta de Amical de Mauthausen, alumnos de institutos de Cornellá y Sta. Coloma de Gramanet, delegada de AGE de Cantabria, delegada de REPUBLICANOS-RPS de Cantabria y familiares de deportados asesinados en Gusen.

FLOREN (al embajador en funciones de la embajada de España en Viena José María Valdemoro).- Buenos días.

DIPLOMÁTICO.- Buenos días.

FLOREN.- Como militar y como español, me avergüenza que vengan ustedes tres cargados con una triste corona, cuando las legaciones que han pasado por aquí esta mañana y que hemos tenido que recibir los que estamos aquí, lo han hecho con toda solemnidad, y han sido oficiales de sus ejércitos los que han transportado sus ofrendas florales.

DIPLOMÁTICO (con voz casi inaudible) .- En Viena no hay agregado militar que está en Berlín, y no ha venido porque ustedes nos acusarían de derroche en las actuales circunstancias, si nos gastásemos quinientos euros en el transporte.

F.- “Más se han gastado los chinos y los cubanos que han enviado una dignísima representación desde mucho más lejos”

D.- Los chinos han venido porque están en la embajada de Viena.

F.- Y todos los cubanos que han venido también están en la  embajada ¿verdad?

D.- (Silencio)

F.- No tienen quinientos euros, pero sí tienen para las fiestas de la embajada.

D.- ¿Fiestas? ¿qué fiestas?

F.- Por ejemplo la del seis de diciembre.

D.- (Silencio)

Seguir leyendo

Presentación en el IES Almenara de la exposición ‘Civilización y Barbarie’ y del documental ‘La noche más larga’ del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar

Exposición

El Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar dentro del Programa “ La Represión Franquista en el Campo de Gibraltar” viene  realizando, en las distintas localidades de nuestra comarca, la exposición  “Civilización y barbarie. Las metáforas de la Guerra Civil en el Campo de Gibraltar”. La exposición está dirigida, preferentemente, a los centros escolares, …

Seguir leyendo

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad