Archivo de julio de 2016

Walter Bernecker comparará los casos alemán y español en la primera conferencia del seminario de memoria histórica de San Roque

Gutiérrez Molina disertará sobre los fusilamientos de republicanos en la provincia de Cádiz bajo los procedimientos sumarísimos de urgencia

El profesor Watler Bernecker, catedrático de la Universidad de Nuremberg, abre pasado mañana el ciclo de conferencias del segundo seminario sobre memoria histórica de los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz en San Roque, que se desarrolla entre el 18 y 20 de julio. Bernecker dará una disertación titulada Superación del pasado y memoria histórica: una comparación entre los casos alemán y español.

Bernecker es doctor y catedrático de Historia, germánica e hispanística, en la Universidad Erlangen-Nuremberg, en la que desde 1992 ocupa la Cátedra de Estudios Internacionales. Es presidente de la Asociación Alemana de Profesores de Español desde 1996 y además presidió el Centro Bávaro para América Latina (2007-2009) y la Federación Internacional de Asociaciones de Profesores de Español (2004-2007).

Bernecker ha estudiado en profundidad las historias recientes de Alemania y España. En Alemania, el Tercer Reich, el Holocausto y los siguientes 40 años de división en dos países con tan diferentes versiones de historia del siglo XX, enfrenta a los estudiosos con problemas fundamentales relacionados con el recuerdo, el silencio y la negación. El proceso español de democratización después de la dictadura franquista es considerablemente distinto del caso alemán. Si la vía germano-occidental de democratización estuvo inducido de manera exógena y dictada por los aliados, después de la capitulación incondicional del Tercer Reich en 1945, en el caso español de la transición a la democracia se trataba de un proceso de reforma, negociado entre las viejas élites del franquismo y las emergentes élites de oposición. Estas vías diferentes de democratización repercutieron en los diferentes tipos de memorias en ambos estados. Estas diferentes maneras de abordar el pasado violento y dictatorial serán comparadas y discutidas en la ponencia.

Seguir leyendo

El Foro exige a la Junta que retire inmediatamente la placa en recuerdo de Franco que aún cuelga en la presa del Guadarranque

Alcalde y Andrés

El Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar exige públicamente a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía que retire de las dependencias del embalse del Guadarranque, en Castellar de la Frontera, una placa conmemorativa con el nombre del dictador Francisco Franco. El foro tuvo conocimiento de la existencia de dicha placa en el mes de marzo pasado y envió sendas cartas solicitando la retirada de este elemento que exalta la figura del dictador al consejero de Medio Ambiente, José Gregorio Fiscal López, y a la directora general de Infraestructuras y Explotación del Agua, Inmaculada Cuenca Fernández.

Andrés Rebolledo Barreno, presidente del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar, ha visitado con el alcalde de Castellar, Juan Casanova, las instalaciones del embalse y juntos han podido comprobar que la placa sigue sin ser retirada. Casanova dijo a Rebolledo que como alcalde va a solicitar también a la Junta de Andalucía que quite la placa y añadió que comparte completamente las reivindicaciones del foro en materia de memoria histórica.

El foro considera inadmisible que aún siga la placa en su sitio transcurridos más de tres meses desde el envío de las cartas y más de cuarenta años de la muerte del dictador. Por ello estudiamos emprender todas las medidas necesarias para que también en este caso se cumpla la ley de Memoria Histórica y se exijan responsabilidades a quienes deliberadamente la incumplen. 

Seguir leyendo

Vázquez de Sola dona a la Casa de la Memoria una colección de láminas, libros, revistas, periódicos y documentos de su archivo

En el archivo

El periodista, dibujante y pintor Andrés Vázquez de Sola ha donado a la Casa de la Memoria una importante colección de libros, y laminas de cuadros de los que es autor, además de numerosas revistas, periódicos y documentos de su archivo personal. Vázquez de Sola, artista nacido en San Roque en 1927, entregó todo este material a dos directivos del Foro por la Memoria de Campo de Gibraltar que la semana pasada fueron a visitarlo a su casa en Monachil, muy cerca de Granada.

Vázquez de Sola hizo este ofrecimiento al foro durante la visita que hizo en el mes de mayo pasado a Algeciras para manifestarse en apoyo de José Ortega, albañil jubilado y amigo personal del periodista, que fue citado a declarar como querellado tras la denuncia que puso contra él un policía de La Línea al que llamó torturador en una carta publicada en un periódico. Vázquez de Sola, siempre dispuestos a la lucha, participó en la concentración realizada en la puerta de los juzgados algecireños el 12 de mayo, en solidaridad con José Ortega, antiguo militante comunista que en 1975 fue detenido y torturado en la comisaría de policía de La Línea.

Seguir leyendo

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad